Ir al contenido principal

#150 La mano de Dios




Este pesebre lo compré en Miraflores (Lima, Perú), en noviembre de 2014.
Es una sola pieza, pequeña, de cerámica. Las figuras del nacimiento, de estilo indígena, están colocadas sobre la palma de una mano derecha.
Es, para mi, la diestra de Dios Padre, que nos presenta y ofrece el misterio de la encarnación de su Hijo y, a su vez, lo protege y acaricia como un tesoro en la palma de su mano...
Como hijos, hermanados con el Hijo, también somos llamados a hacer experiencia de las manos del Padre Dios.
Las manos de Dios son creadoras: "Mi mano cimentó la tierra, mi diestra desplegó el cielo" (Isaías 48,13). "Todo lo hicieron mis manos" (Isaías 66,2).
Las manos de Dios dan forma a sus obras: "Tu mano omnipotente de informe materia había creado al mundo (Sabiduría 11,17).
Son sus manos las que nos han creado: "Tus manos me formaron y me plasmaron" (Salmo 119,73). "Señor, Tú eres nuestro Padre, nosotros la arcilla y Tú el alfarero: somos todos obra de tu mano" (Isaías 64,7).
Pero estas manos divinas no modelan una obra para dejarla en el olvido. Dios no abandona la obra de sus manos. Y su diestra es presencia constante en nuestras vidas.
La mano de Dios sostiene y rige la creación: "Tú lo gobiernas todo; en tu mano están el poder y la fortaleza, y es tu mano la que todo lo engrandece y a todo da consistencia" (1 Crónicas 29,12).
Y en sus manos están nuestra vida y todos nuestros caminos (Daniel 5, 23). "En tu mano está mi destino" (Salmo 31,16).
La mano del Señor es poderosa (Salmo 117, 15-16).
Llega adónde quiere (Isaías 50,2).
Dispersa a los soberbios de corazón y derriba del trono a los poderosos (Lucas 1,51-52).
Reúne a sus hijos (Ezequiel 20,34).
Sana (Job 5,18).
Protege y defiende (Sabiduría 5,16).
Libra a los cautivos (Salmo 136,12).
Auxilia y rescata (2 Samuel 22,17). "Yo soy tu Dios: te fortalezco y te auxilio y te sostengo con mi diestra victoriosa (Isaías 41,10).
La mano de Dios es refugio para sus hijos: "Me escondió en la sombra de su mano" (Isaías 49,2). "Nadie puede arrebatar nada de las manos de mi Padre" (Juan 10,29).
La cercanía de la mano de Dios es señal de protección, de bendición, de su presencia paternal: "Que tu mano proteja a tu elegido" (Salmo 80,18). "La mano del Señor lo acompañaba" (Lucas 1,66).
Su mano es origen de todo lo bueno que recibimos gratuitamente. La mano de Dios es providente y generosa: "Tú abres la mano y colmas de bienes a todo viviente" (Salmo 145,16).
Estas manos tan poderosas para crear, dar, salvar a sus fieles y derribar al mal son, al mismo tiempo, expresión de la ternura con que Dios nos ama.
Las manos de Dios son caricia consoladora: "Sobre las rodillas los acariciarán; como a un niño a quien su madre consuela, así los consolaré" (Isaías 66,12-13).
Las manos de Dios son el abrazo amoroso del Esposo: "Su izquierda bajo mi cabeza y su derecha me abraza" (Cantar de los Cantares 2,6).
Somos tesoro en sus manos. Dios mira sus palmas y allí nos encuentra grabados, como sus joyas más preciadas: "Yo no te olvidaré. Mira, en mis palmas te llevo tatuada" (Isaías 49,16). "Serás corona espléndida en la mano del Señor y diadema real en la palma de tu Dios" (Isaías 62,3).
En estas benditas y amorosas manos estamos...
Que las palabras que el Hijo que se nos da en este pesebre pronunció antes de morir para darnos Vida nos animen a abandonarnos con confianza en las palmas de Dios: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lucas 23,46).

Comentarios

Entradas populares de este blog

#254 Un ajuar para el Niño

Este Niño precioso me lo regaló mi amiga Annie Calzia en julio de 2018. Lo trajo de Santiago de Chile y por eso acudí a Teresa de los Andes (1900-1920), carmelita chilena canonizada en 1993, para escribir estas líneas. En una de sus cartas a su prima Herminia Valdés Ossa, Teresa le da algunos consejos para vivir el tiempo de Adviento, que está a punto de empezar. "Prepárate para Navidad. Piensa todos los días en Jesús que, siendo Dios eterno, nace como un tierno Niño; siendo Todopode­roso, nace pobre, sin tener con qué resguardarse del frío. Necesita de su Madre para vivir, siendo Él la Vida", le escribe a su prima, a quien llamaba cariñosamente "Gordita". Y a continuación le hace una "lista" para que le prepare un "ajuar" al Niño Jesús: "Camisitas para abrigarlo: cinco actos de amor diarios y deseos de recibirlo en la Comunión. 'Jesús mío, ven a mi pobre corazón, que sólo desea latir por Ti'. Mantillas para envolverle sus pi...

#275 El pozo de Belén

Este pesebre me lo regaló en mayo de 2019 mi amiga Daniela Temelini. El nacimiento fue hecho por la hermana de Daniela, carmelita descalza del Monasterio Santa Teresa de Jesús, de Buenos Aires. Cuando lo vi, lo que más me llamó la atención fue un aljibe al costado del pesebre. ¿Qué hace un pozo de agua allí? Lo curioso es que en Belén no hay uno sino tres pozos de agua históricos, cisternas cavadas en la roca, a poca distancia de la iglesia de la Natividad. Son los pozos del rey David, asociados al episodio de los tres valientes soldados que irrumpen en el campamento de los filisteos para buscar agua, narrado en el segundo libro de Samuel y el primero de Crónicas: "Estos tres, los más valientes de los treinta, bajaron juntos donde David, a la caverna de Adulam, en el tiempo de la siega, mientras que una tropa de filisteos acampaba en el valle de Refaím. David estaba en el refugio y había en Belén una guarnición filistea. Se le antojó decir a David: '¡Cómo me gustaría be...

#277 En la barquilla

Este pesebre me lo regaló en octubre de 2019 mi amiga Paula Molinari. Lo trajo de Jujuy, en el noroeste de Argentina, y es una única pieza de cerámica, en estilo andino. Las figuras de José, María y el Niño están dentro de una canoa de totoras -o caballito de totora, como se la denomina popularmente-, una embarcación típica de los pueblos originarios del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. ¿Qué hace el Niño Jesús durmiendo en una barca? Santa Teresa de Lisieux utilizaba muchas veces esta imagen para hablar de la silenciosa presencia de Jesús en su alma, a veces tan sigiloso que parece dormir, incluso en medio de la tempestad, como lo hizo en la barca de los apóstoles. En sus diversos escritos, Teresita habla muchas veces de sí misma como una barquilla, una navecilla, un "frágil esquife". Por fe, sabe que Jesús va en su barca, que es el "piloto divino" quien marca el rumbo de su vida y la conduce a la ribera deseada, aunque a veces la travesía no es...