Ir al contenido principal

#254 Un ajuar para el Niño


Este Niño precioso me lo regaló mi amiga Annie Calzia en julio de 2018. Lo trajo de Santiago de Chile y por eso acudí a Teresa de los Andes (1900-1920), carmelita chilena canonizada en 1993, para escribir estas líneas.
En una de sus cartas a su prima Herminia Valdés Ossa, Teresa le da algunos consejos para vivir el tiempo de Adviento, que está a punto de empezar.
"Prepárate para Navidad. Piensa todos los días en Jesús que, siendo Dios eterno, nace como un tierno Niño; siendo Todopode­roso, nace pobre, sin tener con qué resguardarse del frío. Necesita de su Madre para vivir, siendo Él la Vida", le escribe a su prima, a quien llamaba cariñosamente "Gordita".
Y a continuación le hace una "lista" para que le prepare un "ajuar" al Niño Jesús:
"Camisitas para abrigarlo: cinco actos de amor diarios y deseos de recibirlo en la Comunión. 'Jesús mío, ven a mi pobre corazón, que sólo desea latir por Ti'.
Mantillas para envolverle sus piececitos: como Él no puede andar, tú harás la caridad con todos, sacrificándote y renunciando a tu comodidad.
Fajas para apretarlo: no rezongarás cuando te manden algo que no te guste, sino hacerlo como lo dicen.
Gorrita: estudiar y hacerlo todo por Jesús, pensando en su amor.
Pesebre: no flojear en la cama; ir a misa a comulgar.
Pajitas: hacer algún actito, como privarte de un dulce o comer lo que no te guste.
Hazlo todo por amor a Jesús". 
Al finalizar la carta, escrita en 1919, Teresa le pide que le muestre la "lista" a Elisa, su otra prima, para que también ella haga un ajuar... creo que a Teresa no le molestará si me hago eco de su propuesta y la comparto desde aquí, casi un siglo después, invitándote a hacer tu propio ajuar para el Niño Jesús.



El ajuar del Niño

"¿Será posible, Dios mío,
mi Redentor y mi Rey,
que nazcas en un pesebre,
entre un jumento y un buey,
sin que haya un alma piadosa 
que te ame y quiera abrigar,
fabricándote, sencilla,
con sus manos un ajuar?

Yo lo haré, si lo permites,
y esta es la lista, Señor,
de los humildes obsequios 
que ha de ofrecerte mi amor:

Te haré nueve camisitas 
de una hechura sin rival,
serán nueve comuniones 
su tela sacramental.

Cada camisa que te haga,
dulce Niño Celestial,
tendrá un bordado precioso 
de obediencia sin igual.

Y a su orilla habrá un encaje 
que tendrá tu aceptación;
veinticinco actos por día 
de rendida adoración.

Tus cofias, Niño Adorado,
de ricas telas serán:
mi silencio es el encaje,
mi mansedumbre, el holán.

Tus pañales serán doce:
cada cual de estos pañales 
tejerá tres comuniones,
fervientes, espirituales.

Te he de envolver en franelas 
de diferente color:
formaré las encarnadas 
con cien afectos de amor.

Las franelas amarillas 
las haré con la oración;
las blancas serán cosidas 
con pureza de intención.

Las medias serán tejidas,
con abnegadas acciones,
que quien al prójimo sirve 
sabrá agradecer tus dones.

Los zapatitos de lana 
que ponga en tus yertos pies 
serán los actos humildes 
que practique en este mes.

Tus fajas serán mis obras 
de compasión y piedad;
será tu almohada de plumas 
mi eterna felicidad.

Por reverencia a la piedra 
que fue tu duro colchón,
te ofrezco treinta y tres actos 
de sincera contrición.

Por reverencia a tus pajas 
y preservarte del frío,
no me quejaré de nada,
dulce Niño y dueño mío.

Pongamos mano a la obra 
y comencemos el ajuar 
que en su viaje con María,
San José lo va a llevar.

Y así, cuando hayas nacido,
dulce Niño de Belén,
calentaremos tus miembros,
te vestiremos muy bien".

(Villancico, autor desconocido)

Comentarios

  1. Muy bello está composición. Estaba buscando obsequios para el Niño Dios y me encuentro con lo preciso. Agradecida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario, Hermana Beatriz, estoy segura de que le habrá hecho un hermoso regalo al Niño en este tiempo de Navidad!

      Eliminar
  2. Ya hice un ajuar para el Ñino Jesus, pero para este año quería encontrar una reflexión sobre el significado del ajuar del niño. La verdad me sorprendí cuando encontré estos versos y ese ramillete espiritual que recomienda Teresa de Los Andes a su prima Herminia. Pienso que son herencias de los santos que las almas religiosas no deberíamos olvidar. Que hermosos si todos sintiéramos el deseo de desafiar espiritualmente a nuestros amigos y hermanos, creo que creceríamos en el a amor y la confianza en el Señor.
    Que Jesus Ñino nazca realmente en nuestro corazón en este año 2020 tan significativo para la humanidad en estos duros tiempos de pandemia. Que la santísima virgen nos abrace con su amor.

    ResponderEliminar
  3. Nunca falta en casa la oración del Ajuar del Niño Dios en Navidad, saludos de Colombia :)

    ResponderEliminar
  4. ¡Muy bueno el blog Natalia! Te felicito por la iniciativa. Me acuerdo de las compartidas en la oficina de la Hna. Dora elaborando Espacio y En Red con Daniela, vos y Dora. ¡Cuánta juventud acumulada! Celia Mercedes Pessolano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#275 El pozo de Belén

Este pesebre me lo regaló en mayo de 2019 mi amiga Daniela Temelini. El nacimiento fue hecho por la hermana de Daniela, carmelita descalza del Monasterio Santa Teresa de Jesús, de Buenos Aires. Cuando lo vi, lo que más me llamó la atención fue un aljibe al costado del pesebre. ¿Qué hace un pozo de agua allí? Lo curioso es que en Belén no hay uno sino tres pozos de agua históricos, cisternas cavadas en la roca, a poca distancia de la iglesia de la Natividad. Son los pozos del rey David, asociados al episodio de los tres valientes soldados que irrumpen en el campamento de los filisteos para buscar agua, narrado en el segundo libro de Samuel y el primero de Crónicas: "Estos tres, los más valientes de los treinta, bajaron juntos donde David, a la caverna de Adulam, en el tiempo de la siega, mientras que una tropa de filisteos acampaba en el valle de Refaím. David estaba en el refugio y había en Belén una guarnición filistea. Se le antojó decir a David: '¡Cómo me gustaría be...

#277 En la barquilla

Este pesebre me lo regaló en octubre de 2019 mi amiga Paula Molinari. Lo trajo de Jujuy, en el noroeste de Argentina, y es una única pieza de cerámica, en estilo andino. Las figuras de José, María y el Niño están dentro de una canoa de totoras -o caballito de totora, como se la denomina popularmente-, una embarcación típica de los pueblos originarios del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. ¿Qué hace el Niño Jesús durmiendo en una barca? Santa Teresa de Lisieux utilizaba muchas veces esta imagen para hablar de la silenciosa presencia de Jesús en su alma, a veces tan sigiloso que parece dormir, incluso en medio de la tempestad, como lo hizo en la barca de los apóstoles. En sus diversos escritos, Teresita habla muchas veces de sí misma como una barquilla, una navecilla, un "frágil esquife". Por fe, sabe que Jesús va en su barca, que es el "piloto divino" quien marca el rumbo de su vida y la conduce a la ribera deseada, aunque a veces la travesía no es...