Ir al contenido principal

#272 El Niño que hace florecer el desierto


Este pesebre me lo regaló mi amiga Marina Guillén en marzo de 2019. Es un pequeño retablo ayacuchano y lo trajo de San Pedro de Atacama, en el norte de Chile, puerta de entrada al gran desierto de Atacama, el más árido del mundo, según dicen, y uno de los mejores lugares del planeta para observar el cielo.
Es un sitio inhóspito, como gran parte de los cerca de 50 millones de kilómetros cuadrados de áreas desérticas que cubre un tercio de la superficie terrestre.
Árido, desolado, escaso en agua y alimentos, el desierto representa un desafío para el ser humano: le enfrenta a su vulnerabilidad, sus límites, su soledad, sus necesidades más esenciales y profundas.
La palabra "desierto" viene del latín "desertus" y significa "abandonado".
Es, sin duda, un ámbito temido porque, a priori, parece que no hay nada bueno en el desierto y que incluso representa una amenaza para la supervivencia humana.
Sin embargo, el desierto ocupa un lugar de privilegio en la gran historia de amor de Dios con los hombres.
Cuando el pueblo de Israel salió de la esclavitud de Egipto, pasó cuarenta años peregrinando en el desierto antes de entrar en la tierra prometida. Dios forjó a su pueblo en una larga travesía por el desierto. Allí aprendieron a escuchar a Dios, a hacer experiencia de encuentro con Él, a que se dan pasos verdaderos y no en falso sólo cuando se dejan guiar por Dios, cuando Él va adelante. Aprendieron a confiar, a que solo Dios podía darles sustento en un medio tan hostil.
Como a su pueblo, Dios se nos revela como tal cuando somos conducidos a la "tierra de estepas y barrancas, tierra árida y tenebrosa, tierra sin habitantes y por donde no transita nadie" (Jeremías 2, 6). En las experiencias de precariedad, de incertidumbre, de debilidad y de despojo, la soledad y el silencio nos llevan a descubrir a Dios, a darnos cuenta de que Él no nos ha abandonado, a escuchar lo que tiene para decirnos, a dejarnos sostener, guiar y amar por Él...
Es, ciertamente, un proceso vital, un camino de crecimiento y maduración en la fe.
En el desierto, cuando Israel daba sus primeros pasos, Dios lo amó como a un "niño". Lo trataba con ternura, le enseñaba a caminar sujetándolo de los brazos, le ponía en las manos el alimento. "Pero ellos no entendieron que yo cuidaba de ellos", se lamenta Dios en el libro de Oseas.
Aún así, "Tú, en tu inmensa ternura, no los abandonaste en el desierto" (Nehemías 9,19).
Dios sabe de nuestra inmadurez y no baja los brazos. Insiste, como buen enamorado. "Por eso ahora la voy a conquistar, la llevaré al desierto y allí le hablaré a su corazón. Aquel día, dice Dios, ya no me llamarás más «Señor mío», sino que me dirás «Esposo mío»" (Oseas 2, 16 y 18). Es en la intimidad de la "tienda del encuentro" levantada en medio del desierto donde descubrimos el amor que Dios nos tiene, nos deja ver su rostro y sellamos "alianza" con Él.
Al final del largo camino por el desierto descubriremos que hasta en las noches más oscuras de nuestra existencia Dios estuvo a nuestro lado sosteniendo nuestra vida. "Piensen que Dios nos ha bendecido en todas nuestras obras; Él había previsto nuestro camino por el desierto y hace ya cuarenta años que Dios está con ustedes, sin que nada les haya faltado" (Deuteronomio 2, 7).
Pero allí no queda todo. El desierto encierra una promesa de conversión, de transformación total: la promesa de la Vida verdadera, la auténtica "tierra prometida" que es la Vida misma de Cristo.
Cuando el profeta Isaías anunció la venida del Mesías, dijo: "Una voz clama: 'Abran el camino a Dios en el desierto; en la estepa tracen una senda para Dios'" (Isaías 40, 3). Y describió un desierto transfigurado en pradera de flores. ¡Esa es la fecundidad que la Vida verdadera de Dios trae a nuestra vida tras la experiencia de maduración en la fe y en el amor forjada en el desierto!
"Que se alegren el desierto y la tierra seca, que con flores se alegre la pradera. Que se llene de flores como junquillos, que salte y cante de contenta, pues le han regalado el esplendor del Líbano y el brillo del Carmelo y del Sarón. Ellos a su vez verán el esplendor de Dios, todo el brillo de nuestro Dios" (Isaías 35, 1-2).
Cuando se cumplió el tiempo, Dios envió a su Hijo muy amado al "desierto" de nuestra humanidad y éste se llenó de Vida nueva.
En el desierto de Atacama, el más árido del planeta y de donde viene este hermoso pesebre, el Creador, con su bello y singular lenguaje, escribe una metáfora de lo que es capaz de hacer en nuestra tierra árida.
Cada tanto, el desierto de Atacama, donde no llueve casi nunca y el verdor es escasísimo, se tapiza de una multitud de flores de los más diversos colores. Lo llaman el "desierto florido", un prodigio que los expertos atribuyen al fenómeno climático de... El Niño!
¡Qué bello habla el Señor!
Te deseo que el Niño Dios nazca en tu desierto y lo haga florecer.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#254 Un ajuar para el Niño

Este Niño precioso me lo regaló mi amiga Annie Calzia en julio de 2018. Lo trajo de Santiago de Chile y por eso acudí a Teresa de los Andes (1900-1920), carmelita chilena canonizada en 1993, para escribir estas líneas. En una de sus cartas a su prima Herminia Valdés Ossa, Teresa le da algunos consejos para vivir el tiempo de Adviento, que está a punto de empezar. "Prepárate para Navidad. Piensa todos los días en Jesús que, siendo Dios eterno, nace como un tierno Niño; siendo Todopode­roso, nace pobre, sin tener con qué resguardarse del frío. Necesita de su Madre para vivir, siendo Él la Vida", le escribe a su prima, a quien llamaba cariñosamente "Gordita". Y a continuación le hace una "lista" para que le prepare un "ajuar" al Niño Jesús: "Camisitas para abrigarlo: cinco actos de amor diarios y deseos de recibirlo en la Comunión. 'Jesús mío, ven a mi pobre corazón, que sólo desea latir por Ti'. Mantillas para envolverle sus pi

#275 El pozo de Belén

Este pesebre me lo regaló en mayo de 2019 mi amiga Daniela Temelini. El nacimiento fue hecho por la hermana de Daniela, carmelita descalza del Monasterio Santa Teresa de Jesús, de Buenos Aires. Cuando lo vi, lo que más me llamó la atención fue un aljibe al costado del pesebre. ¿Qué hace un pozo de agua allí? Lo curioso es que en Belén no hay uno sino tres pozos de agua históricos, cisternas cavadas en la roca, a poca distancia de la iglesia de la Natividad. Son los pozos del rey David, asociados al episodio de los tres valientes soldados que irrumpen en el campamento de los filisteos para buscar agua, narrado en el segundo libro de Samuel y el primero de Crónicas: "Estos tres, los más valientes de los treinta, bajaron juntos donde David, a la caverna de Adulam, en el tiempo de la siega, mientras que una tropa de filisteos acampaba en el valle de Refaím. David estaba en el refugio y había en Belén una guarnición filistea. Se le antojó decir a David: '¡Cómo me gustaría be

Niños invitados #39: Los "Manuelitos" de Mama Antula

En agosto de 2016 tuve la oportunidad de visitar la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, de Buenos Aires, faltando pocos días para la beatificación de la fundadora de este sitio histórico, María Antonia de Paz y Figueroa . Conocida popularmente como Mama Antula, María Antonia nació en la provincia argentina de Santiago del Estero en 1730, cuando aquel territorio dependía del Virreinato del Perú. A los 15 años hizo votos de pobreza y castidad, adoptó el nombre de María Antonia de San José y, junto a otras compañeras, bajo una forma de vida consagrada conocida entonces como "beaterio", se dedicó a asistir a los jesuitas en su labor pastoral y social, en particular en los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola. La figura de Mama Antula se hizo conocida gracias a su empeño por mantener vivo el carisma ignaciano luego de que en 1767 el rey español Carlos III decretara la expulsión de los jesuitas de sus territorios, lo que la movió a recorrer varias provincias del n