Ir al contenido principal

#270 ¡Protégenos!


Este rosario me lo regaló en marzo de 2019 mi amiga Annie Calzia. En la cruz tiene de un lado la imagen de un pesebre y en la otra cara dice "protégenos".
La palabra"proteger" viene del latín "protegere" (amparar, defender), formada con el prefijo "pro" (hacia delante, en favor de) y el verbo "tegere" (cubrir).
No es extraño que acudamos a la Virgen María en busca de protección. Es propio de una madre amparar, defender, cubrir a sus hijos. ¡Y María es nuestra Madre!
Aunque nuestra relación con María va mucho más allá de pedirle amparo, me parece casi instintivo que como hijos busquemos cobijarnos bajo su manto, que le pidamos auxilio y recemos invocando su nombre.
Recientemente el Papa Francisco invitaba a concluir el rezo del rosario con la antigua oración "Sub Tuum Praesidium":
"Bajo tu amparo nos acogemos,
Santa Madre de Dios;
no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades,
antes bien, líbranos de todo peligro,
¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita!".

"Los místicos rusos y los grandes santos de todas las tradiciones aconsejaron, en momentos de turbulencia espiritual, protegerse bajo el manto de la Santa Madre de Dios pronunciando la invocación 'Sub Tuum Praesidium'", recordó el Papa.
Los ejemplos de santos que han buscado la protección de la Virgen en los momentos más difíciles de su vida son muchísimos. Comparto aquí dos casos en los que el rosario ha sido el lazo tangible de esta estrecha relación de la Madre con sus hijos.
Uno de ellos es el venerable vietnamita Marcelo Van (1928-1959), religioso redentorista que murió en un campo de prisioneros del régimen comunista tras cuatro años de reclusión.
Van tuvo una infancia dura, marcada por la pobreza y los maltratos en una casa donde buscaba dar sus primeros pasos de formación hacia el lejano y finalmente trunco sueño del sacerdocio. El niño era sometido a castigos físicos y psicológicos pero él se refugiaba en el rezo del rosario. Se lo quitaron y Van contaba entonces las Avemarías con garbanzos.
También se los quitaron y Van se fabricó un rosario con una cuerda con nudos. Y también se la quitaron, pero le quedaban los dedos de sus manos de niño.
"Aunque tenga que sacrificar hasta la punta de mis diez dedos, nunca dejará mi corazón de expresar su amor a la Virgen con el rezo del rosario. En efecto, es gracias a esta práctica por lo que María, mi Madre, ha acudido siempre a socorrerme, obligando al demonio a temerme, de tal modo que nunca consiguió vencerme", escribió Van en su autobiografía.
"Eres, ¡oh Madre! mi baluarte de protección, el remedio a mis heridas y la enfermera cuyas manos están siempre disponibles para curar las llagas de mi corazón y secar sus lágrimas. ¡Oh, María! No puedo sino mantener siempre la mirada fija en ti y confiarme a tu protección", le decía Van a María.
El otro testimonio que quiero compartir es el de un compatriota del "pequeño Van", el cardenal François-Xavier Nguyen Van Thuan (1928-2002). Fue, de hecho, el primer postulador en el proceso de beatificación de Van y él mismo está en camino para ser declarado beato.
Van Thuan fue arrestado por el régimen comunista el 15 de agosto de 1975, fiesta de la Asunción de María. Salió con lo puesto, sin más que un rosario en el bolsillo. Aquella noche, en el largo camino a la prisión, rezó muchas veces el "Acuérdate, oh piadosísima Virgen María".
El entonces obispo pasó trece años encarcelado. Ha relatado que cuando las miserias físicas y morales se le hacían demasiado pesadas y le impedían orar, entonces repetía centenares de veces el Avemaría y ofrecía todo en las manos de la Inmaculada.
"Para mí, María es mi Madre, que me dio Jesús. La primera reacción de un niño que siente miedo, que está en dificultades o sufre, es la de clamar: «mamá, mamá»... esta palabra es todo para el niño", escribió Van Thuan, quien recuperó su libertad un 21 de noviembre, fiesta mariana de la Presentación de la Virgen.
¡María, protégenos!


Acuérdate,
¡oh piadosísima, Virgen María!,
que jamás se ha oído decir
que ninguno de los que
han acudido a tu protección,
implorando tu auxilio
haya sido abandonado de Ti.
Animado con esta confianza,
a Ti también yo acudo,
y me atrevo a implorarte
a pesar del peso de mis pecados.
¡Oh Madre del Verbo!,
no desatiendas mis súplicas,
antes bien acógelas benignamente. 
Amén



Comentarios

  1. La estrella me ha guiado hasta aquí 😉

    Precioso mensaje este #270 Protégenos

    En Twitter ilustraciones maravillosas para acompañar la Palabra.

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Belinda.... muchas gracias por u generoso comentario.... muchas bendiciones!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#254 Un ajuar para el Niño

Este Niño precioso me lo regaló mi amiga Annie Calzia en julio de 2018. Lo trajo de Santiago de Chile y por eso acudí a Teresa de los Andes (1900-1920), carmelita chilena canonizada en 1993, para escribir estas líneas. En una de sus cartas a su prima Herminia Valdés Ossa, Teresa le da algunos consejos para vivir el tiempo de Adviento, que está a punto de empezar. "Prepárate para Navidad. Piensa todos los días en Jesús que, siendo Dios eterno, nace como un tierno Niño; siendo Todopode­roso, nace pobre, sin tener con qué resguardarse del frío. Necesita de su Madre para vivir, siendo Él la Vida", le escribe a su prima, a quien llamaba cariñosamente "Gordita". Y a continuación le hace una "lista" para que le prepare un "ajuar" al Niño Jesús: "Camisitas para abrigarlo: cinco actos de amor diarios y deseos de recibirlo en la Comunión. 'Jesús mío, ven a mi pobre corazón, que sólo desea latir por Ti'. Mantillas para envolverle sus pi...

#275 El pozo de Belén

Este pesebre me lo regaló en mayo de 2019 mi amiga Daniela Temelini. El nacimiento fue hecho por la hermana de Daniela, carmelita descalza del Monasterio Santa Teresa de Jesús, de Buenos Aires. Cuando lo vi, lo que más me llamó la atención fue un aljibe al costado del pesebre. ¿Qué hace un pozo de agua allí? Lo curioso es que en Belén no hay uno sino tres pozos de agua históricos, cisternas cavadas en la roca, a poca distancia de la iglesia de la Natividad. Son los pozos del rey David, asociados al episodio de los tres valientes soldados que irrumpen en el campamento de los filisteos para buscar agua, narrado en el segundo libro de Samuel y el primero de Crónicas: "Estos tres, los más valientes de los treinta, bajaron juntos donde David, a la caverna de Adulam, en el tiempo de la siega, mientras que una tropa de filisteos acampaba en el valle de Refaím. David estaba en el refugio y había en Belén una guarnición filistea. Se le antojó decir a David: '¡Cómo me gustaría be...

#277 En la barquilla

Este pesebre me lo regaló en octubre de 2019 mi amiga Paula Molinari. Lo trajo de Jujuy, en el noroeste de Argentina, y es una única pieza de cerámica, en estilo andino. Las figuras de José, María y el Niño están dentro de una canoa de totoras -o caballito de totora, como se la denomina popularmente-, una embarcación típica de los pueblos originarios del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. ¿Qué hace el Niño Jesús durmiendo en una barca? Santa Teresa de Lisieux utilizaba muchas veces esta imagen para hablar de la silenciosa presencia de Jesús en su alma, a veces tan sigiloso que parece dormir, incluso en medio de la tempestad, como lo hizo en la barca de los apóstoles. En sus diversos escritos, Teresita habla muchas veces de sí misma como una barquilla, una navecilla, un "frágil esquife". Por fe, sabe que Jesús va en su barca, que es el "piloto divino" quien marca el rumbo de su vida y la conduce a la ribera deseada, aunque a veces la travesía no es...