Ir al contenido principal

#291 Un Niño en el castillo interior

 


Este pesebre me lo regaló en septiembre de 2022 mi compañero de trabajo Rodrigo García Melero y es de su tierra, Calatayud, una ciudad de la provincia de Zaragoza, Aragón, en España. Es un belén de cerámica pintado a mano, con las figuras de María, José y el Niño vestidos con los trajes típicos baturros, propios de los campesinos aragoneses.
Como fondo de la escena está el Castillo Mayor de Ayub, fortaleza de Calatayud de finales del siglo XI considerada el castillo árabe más antiguo de la península ibérica.
Santa Teresa de Jesús no parece haber andado por tierras bilbilitanas, pero me gusta pensar que alguna vez habrá escuchado o leído sobre esta fortaleza y quizás traerla en el pensamiento a la hora de utilizar la imagen del castillo en su libro de las Moradas.
Allí dice santa Teresa de Jesús que el alma es como un castillo interior de diamante o muy claro cristal, adonde hay muchos aposentos. La puerta para entrar en este castillo de la interioridad del alma es la oración, el trato de amistad con Dios.
En este castillo de gran hermosura vive un rey -Dios, al que Teresa llama cariñosa y reverentemente "Su Majestad"- que tiene su aposento y deleite en las almas. Hay muchas moradas dentro de este castillo, pero solo en una, la séptima, ubicada en el centro y mitad de todas -nuestro más profundo ser-, es "adonde pasan las cosas de mucho secreto entre Dios y el alma".
Santa Teresa ha hecho de su castillo interior sitio privilegiado para contemplar "la divina Humanidad de Cristo", incluyendo a Jesús Niño recostado en el portal de Belén, punto de partida de su entrega total por nosotros.
El Niño al que Santa Teresa canta en sus villancicos -publicados junto a sus poesías- es el misterio del Dios omnipotente hecho "nuestro pariente" que nos viene a redimir, el Hijo de Dios Padre que "viene pobre y despreciado", que "deja su señorío" y "riqueza" para, por "fuerte amorío", venir a padecer como inocente.
"Mire que le mira". Sí, Teresa también nos invita a mirar a este Niño que, llorando, nos llama y mendiga nuestro amor: "Que le ames, pues te quiere, y por ti está tiritando".
¿Es el Rey del castillo interior el mismo Divino Infante? ¿Y si la recámara nupcial de la séptima morada, la del matrimonio espiritual entre Dios y el alma, fuera el humilde pesebre?
Teresa no lo plantea literalmente así, pero...
En enero de 1577 Teresa comparte estos versos en una carta a su hermano Lorenzo de Cepeda:

"¡Oh hermosura que excedéis
a todas las hermosuras!
Sin herir dolor hacéis,
y sin dolor deshacéis
el amor de las criaturas.
¡Oh ñudo que así juntáis
dos cosas tan desiguales!
No sé por qué os desatáis,
pues atado fuerza dais
a tener por bien los males.
Juntáis quien no tiene ser
con el Ser que no se acaba:
sin acabar acabáis,
sin tener que amar amáis,
engrandecéis nuestra nada"
.

Para cuando recoge este poema en la carta su hermano Lorenzo, Teresa lleva poco más de cuatro años viviendo la gracia del matrimonio espiritual, la unión plena y permanente de Dios y el alma que en pocos meses más describirá en la séptima morada del castillo interior al escribir el libro de las Moradas.
Lo curioso es que en su carta Teresa no llama a estos sublimes versos sobre la unión con Dios como copla o poesía sino como... villancico. Sí, un canto al Niño que reina en su castillo interior
.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#254 Un ajuar para el Niño

Este Niño precioso me lo regaló mi amiga Annie Calzia en julio de 2018. Lo trajo de Santiago de Chile y por eso acudí a Teresa de los Andes (1900-1920), carmelita chilena canonizada en 1993, para escribir estas líneas. En una de sus cartas a su prima Herminia Valdés Ossa, Teresa le da algunos consejos para vivir el tiempo de Adviento, que está a punto de empezar. "Prepárate para Navidad. Piensa todos los días en Jesús que, siendo Dios eterno, nace como un tierno Niño; siendo Todopode­roso, nace pobre, sin tener con qué resguardarse del frío. Necesita de su Madre para vivir, siendo Él la Vida", le escribe a su prima, a quien llamaba cariñosamente "Gordita". Y a continuación le hace una "lista" para que le prepare un "ajuar" al Niño Jesús: "Camisitas para abrigarlo: cinco actos de amor diarios y deseos de recibirlo en la Comunión. 'Jesús mío, ven a mi pobre corazón, que sólo desea latir por Ti'. Mantillas para envolverle sus pi...

#275 El pozo de Belén

Este pesebre me lo regaló en mayo de 2019 mi amiga Daniela Temelini. El nacimiento fue hecho por la hermana de Daniela, carmelita descalza del Monasterio Santa Teresa de Jesús, de Buenos Aires. Cuando lo vi, lo que más me llamó la atención fue un aljibe al costado del pesebre. ¿Qué hace un pozo de agua allí? Lo curioso es que en Belén no hay uno sino tres pozos de agua históricos, cisternas cavadas en la roca, a poca distancia de la iglesia de la Natividad. Son los pozos del rey David, asociados al episodio de los tres valientes soldados que irrumpen en el campamento de los filisteos para buscar agua, narrado en el segundo libro de Samuel y el primero de Crónicas: "Estos tres, los más valientes de los treinta, bajaron juntos donde David, a la caverna de Adulam, en el tiempo de la siega, mientras que una tropa de filisteos acampaba en el valle de Refaím. David estaba en el refugio y había en Belén una guarnición filistea. Se le antojó decir a David: '¡Cómo me gustaría be...

Niño invitado #63: Doctorcito Jesús

Esta foto la tomé en abril de 2018 en la preciosa Basílica de San Francisco, en Lima, Perú. Es la imagen del Niño Jesús Doctorcito y puedo dar fe de la devoción que le tienen los limeños pues en el rato que estuve allí de visita no cesaron de acercarse, especialmente niños y ancianos, para rezar ante ella con sencilla piedad. Es peculiar la imagen: el Niño, con algunos juguetes, sentadito en un trono, vestido como médico, con ambo y zapatos blancos, y un estetoscopio. Jesús, que curaba a los enfermos, corporal y espiritualmente, se llamó a sí mismo médico: "No es la gente sana la que necesita médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores" (Marcos 2, 17). La imagen de Jesús como médico es preciosa. El médico -al menos el médico ideal- no solo sabe cómo restaurar la salud, sino tambiñen proteger y sostener toda vida. Ha de interesarse por su paciente como persona, en forma íntegra, y no solo por una parte de su cuerpo. Genera un vínculo de co...