Ir al contenido principal

#297 Amorevolezza


Este pesebre me lo regaló mi mamá en noviembre de 2023 y, cuando lo vi por primera vez, me movió a pensar en algo muy relevante para los que tenemos un corazón salesiano: 'amorevolezza'.
La 'amorevolezza' es uno de los rasgos del carisma salesiano y pieza clave del Sistema Preventivo de san Juan Bosco.
El término proviene de un dialecto campesino del Piamonte italiano.
Algunos lo traducen como 'amorosidad', 'amabilidad'... La verdad es que no tiene una traducción exacta al español, pero se inscribe en un universo semántico que incluye conceptos como cariño, afecto, amor, caridad, familiaridad, dulzura, ternura, amabilidad, delicadeza, cordialidad, cercanía, confianza, paciencia, respeto, atención, cuidado, alegría...
Aunque claramente es un concepto que, al combinar tantos otros, es denso y rico en significado, no por esto es abstracto. Al contrario, es un amor bien concreto y encarnado, como el de Jesús, cuyo corazón 'manso y humilde', acoge, se acerca, toca las realidades humanas, consuela, sana, comparte, construye amistad y se entrega a si mismo.
Don Bosco se refirió muchas veces a este 'amar tiernamente en Jesuscristo' a los jóvenes, principales destinatarios de su misión educativa y pastoral.
Pero la 'amorevolezza', como rasgo carismático, excede lo pedagógico y es hoy, más que nunca, un 'modo de ser' profético en medio de un mundo donde crecen la agresividad, el trato irrespetuoso, el individualismo, los insultos, la descalificación, el menosprecio a los demás, la intolerancia, los discursos altisonantes...
Para Don Bosco -quien trabajó entre niños y adolescentes descartados por la sociedad-, la 'amorevolezza' se ponía en juego de forma concreta, cercana, estando 'en medio' de los jóvenes, y, para ser efectiva, tenía que ser evidente, notarse, palparse, demostrarse,a tal punto de que los jóvenes se dieran cuenta de que eran verdaderamente amados.
En su famosa carta al oratorio del 10 de mayo de 1884, Don Bosco afirma que "la familiaridad produce afecto, y el afecto produce confianza" y que "esto abre los corazones y los jóvenes manifiestan todo sin temor". Y pide "que los jóvenes no sólo sean amados, sino que ellos mismos se den cuenta de que son amados".
"Sin familiaridad no se demuestra el amor y, sin esta demostración, no puede haber confianza. El que quiera ser amado hace falta que haga ver que ama", sostiene Don Bosco.
Insisto en que esta propuesta va mucho más allá de lo pedagógico o del trato con niños y adolescentes. Es una invitación a desarrollar y a madurar un 'modo de ser' en nuestra relación con cuantas personas Dios nos ponga en nuestro diario caminar -con todos y en todo momento-, a imitación de Jesús.
Como dice Don Bosco: "Jesucristo se hizo pequeño con los pequeños y cargó con nuestras debilidades. He ahí el maestro de la familiaridad"... ¡y de la 'amlrevolezza'!

Comentarios

Entradas populares de este blog

#254 Un ajuar para el Niño

Este Niño precioso me lo regaló mi amiga Annie Calzia en julio de 2018. Lo trajo de Santiago de Chile y por eso acudí a Teresa de los Andes (1900-1920), carmelita chilena canonizada en 1993, para escribir estas líneas. En una de sus cartas a su prima Herminia Valdés Ossa, Teresa le da algunos consejos para vivir el tiempo de Adviento, que está a punto de empezar. "Prepárate para Navidad. Piensa todos los días en Jesús que, siendo Dios eterno, nace como un tierno Niño; siendo Todopode­roso, nace pobre, sin tener con qué resguardarse del frío. Necesita de su Madre para vivir, siendo Él la Vida", le escribe a su prima, a quien llamaba cariñosamente "Gordita". Y a continuación le hace una "lista" para que le prepare un "ajuar" al Niño Jesús: "Camisitas para abrigarlo: cinco actos de amor diarios y deseos de recibirlo en la Comunión. 'Jesús mío, ven a mi pobre corazón, que sólo desea latir por Ti'. Mantillas para envolverle sus pi...

#275 El pozo de Belén

Este pesebre me lo regaló en mayo de 2019 mi amiga Daniela Temelini. El nacimiento fue hecho por la hermana de Daniela, carmelita descalza del Monasterio Santa Teresa de Jesús, de Buenos Aires. Cuando lo vi, lo que más me llamó la atención fue un aljibe al costado del pesebre. ¿Qué hace un pozo de agua allí? Lo curioso es que en Belén no hay uno sino tres pozos de agua históricos, cisternas cavadas en la roca, a poca distancia de la iglesia de la Natividad. Son los pozos del rey David, asociados al episodio de los tres valientes soldados que irrumpen en el campamento de los filisteos para buscar agua, narrado en el segundo libro de Samuel y el primero de Crónicas: "Estos tres, los más valientes de los treinta, bajaron juntos donde David, a la caverna de Adulam, en el tiempo de la siega, mientras que una tropa de filisteos acampaba en el valle de Refaím. David estaba en el refugio y había en Belén una guarnición filistea. Se le antojó decir a David: '¡Cómo me gustaría be...

#277 En la barquilla

Este pesebre me lo regaló en octubre de 2019 mi amiga Paula Molinari. Lo trajo de Jujuy, en el noroeste de Argentina, y es una única pieza de cerámica, en estilo andino. Las figuras de José, María y el Niño están dentro de una canoa de totoras -o caballito de totora, como se la denomina popularmente-, una embarcación típica de los pueblos originarios del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. ¿Qué hace el Niño Jesús durmiendo en una barca? Santa Teresa de Lisieux utilizaba muchas veces esta imagen para hablar de la silenciosa presencia de Jesús en su alma, a veces tan sigiloso que parece dormir, incluso en medio de la tempestad, como lo hizo en la barca de los apóstoles. En sus diversos escritos, Teresita habla muchas veces de sí misma como una barquilla, una navecilla, un "frágil esquife". Por fe, sabe que Jesús va en su barca, que es el "piloto divino" quien marca el rumbo de su vida y la conduce a la ribera deseada, aunque a veces la travesía no es...